Orientación Escolar, tejiendo mi Vida.
Este es un espacio pensado para apoyar a los estudiantes, docentes y familias que requieren orientación para continuar transformando sus vidas.
¿Cómo vivimos el respeto por la diferencia?
¡Bienvenidos a un año maravilloso y lleno de nuevos retos!
Queridos estudiantes y padres de familia, hemos aprendido juntos grandes lecciones de vida y este año será la oportunidad de poner a prueba esos aprendizajes para continuar con esta apasionante aventura formativa, bajo el modelo de alternancia.
Les comparto algunas estrategias valiosas para fortalecer el trabajo académico cuando estemos en casa.
¿Cuántas veces nos percatarnos de que nuestra vida gira en torno a los demás? creyendo que lo felices o infelices que somos depende de todo aquello que está afuera. La invitación es a mirar hacia adentro.
Wendy Ramos nos motiva a hacerlo...
¿Nos hemos preguntado cuál será el resultado de ubicarnos como padres en este lugar?
Padres sobreprotectores = hijos tiranos.
Cuidando a nuestros hijos de los riesgos en las redes
Uno de los delitos informáticos que se ha incrementado con el aislamiento social es la pornografía infantil, por eso es de vital importancia que acompañemos a nuestros hijos y los orientemos para protegerlos de esta situación.
Veamos el siguiente video: ¿Qué es la Pornografía infantil?
Estos canales de denuncia son de gran utilidad
Ahora y siempre debemos ser prudentes y respetuosos a la hora de interactuar desde la virtualidad
MANUAL DE ETIQUETA DIGITAL
Nuestras relaciones interpersonales tanto en la presencialidad como en la
virtualidad son muy importantes; por eso debemos desarrollar actitudes que
propendan por una convivencia pacífica, donde la tolerancia y el respeto en los
diálogos en redes sociales y demás plataformas de trabajo, nos permitan
interactuar con tranquilidad.
Por eso es necesario que tengamos muy presentes estas recomendaciones
ofrecidas por el Ministerio TIC para evitar los riesgos propios de estos
entornos digitales, que pueden llegar a afectar seriamente la salud física y
mental de los usuarios.
- No olvide los modales: salude, despídase,
agradezca y pida el favor.
- Escriba adecuadamente: revise su ortografía,
evite las abreviaciones y el uso innecesario de mayúsculas.
- La entonación es una parte importante de la
expresión oral, por ello al escribir, use distintos recursos (comillas,
emoticones, signos de puntuación, exclamación e interrogación) para dar la
entonación que quiera en su mensaje y evitar malentendidos.
- Ante situaciones molestas o incómodas, no
reaccione de manera inmediata. Tómese el tiempo necesario para pensar y
responder de manera acertada; así evitará responder de forma agresiva.
- Respete la privacidad de los demás: evite
publicar y compartir información, fotos y videos de sus amigos sin su
consentimiento.
- Al enviar correos, asegúrese que el asunto sea
breve y que describa el contenido del correo.
- Evite enviar correos con archivos adjuntos muy
pesados. Sitios como You Send It y We Transfer, al igual que programas
como WinZip, permiten enviar documentos fácilmente sin ocupar tanto
espacio.
- Procure no enviar cadenas de correos y, si decide
hacerlo, use la opción de copia oculta (BCC) para proteger la información
de sus contactos.
- No porque una persona esté conectada quiere decir
que está totalmente disponible para chatear: converse sólo cuando lo
considere necesario o no sea molesto para la otra persona.
- Cuando escriba sus pensamientos y críticas en las
redes sociales, foros o blogs, lea bien antes de publicar. Recuerde que
una opinión agresiva puede llegar a vulnerar los derechos o herir los
sentimientos de otras personas.
Vídeo ¿Cómo percibo la situación de aislamiento?
Este video es una invitación a llenarnos de esperanza, compartámoslo en familia.
Una sencilla historia para comprender nuestro aislamiento…
—No, hoy es lunes —contestó su madre.
—¿Cómo pueden haber desaparecido todas las personas y los coches? —se preguntaba
Manel, mientras continuaba mirando por la ventana al tiempo que buscaba posibles
explicaciones.
Pensó que podrían haber llegado extraterrestres a la Tierra o que podía tratarse de una
invasión zombi. Y al imaginárselo, un escalofrío recorrió su cuerpo. En ese preciso
instante, un señor apareció caminando con las bolsas de la compra. Manel corrió hasta la
cocina (que daba a otra calle) y vio pasar un coche y a una muchacha paseando un perro.
—¡Mamá, mamá, hay gente! ¡Mira, hay gente! —gritó con alivio.
Su madre se rio.
—Claro, hijo, claro que hay gente —respondió con total normalidad.
Mientras desayunaban pusieron la tele.
—Otra vez hablando de la cuarentona esa en las noticias, ¡qué pesados! —dijo Manel.
—Cuarentona no, cuarentena. Es cuarentena. La cuarentona soy yo —bromeó su madre.
Después de desayunar, Manel cogió su mochila para ir al cole, pero cuando iba a salir su
madre le pidió que se sentara un momento porque quería explicarle algo.
Su madre le explicó que había una epidemia de un virus que estaba haciendo enfermar a mucha gente, y que no podían salir hasta que no se fuera ese virus. Para Manel aquello era parecido a estar en la cárcel, aunque al menos estaba con sus padres y, en casa, tenían de todo.
dificultades para poder salir adelante. Era una situación difícil, porque el peligro del virus era real, pero el miedo también podía llegar a ser muy peligroso.
Pasaron unos meses y todo volvió a la normalidad. Los médicos habían advertido de que el virus estaba bajo control, pero que no se había eliminado por completo, lo que provocó que mucha gente continuara asustada.
El primer día de cole se respiraba en el ambiente una mezcla de alegría y extrañeza. Todo era como siempre pero, después de tanto tiempo encerrados, ir a la escuela era algo nuevo y emocionante. Ya en clase, la maestra dedicó un buen rato a hablar con sus alumnos sobre cómo se encontraban y cómo habían pasado el encierro. Los niños fueron contando, uno a uno, sus experiencias. Todos coincidían en que habían pasado miedo y que se había hecho duro estar tanto tiempo sin salir de casa. Y muchos aún tenían miedo de poder contagiarse. La única que no parecía tener interés en hablar era Sofía, que estaba dibujando mientras escuchaba a sus compañeros.
—No —, respondió escuetamente.
—¿Pero has pasado miedo estos días en casa?
—La verdad es que no. He estado muy a gusto estos días, aunque no he parado mucho por casa.
—¿No has estado mucho en casa?
—¡Pero si estaba prohibido salir de casa, e incluso había policía para hacer cumplir esa norma!
—Pues a mí no han podido encerrarme ni contagiarme el miedo.
La profesora y los compañeros la miraban atónitos.
—¿Y nos puedes contar a dónde has ido? —preguntó la maestra.
—¡Claro! —exclamó Sofía—. Primero di la vuelta al mundo en algo menos de ochenta días, luego bajé hasta el centro de la Tierra, y desde ahí fui a la Luna. A la vuelta, aterricé en una isla misteriosa, desde donde tuve que hacer veinte mil leguas de viaje submarino
para volver a casa.
—¡Seño, está loca! —gritaron algunos compañeros mientras Sofía se reía.
—¿De qué te ríes? —preguntó otro alumno.
—Será de saber que estoy loca —contestó mientras seguía riendo.
En ese momento la profesora empezó a reír también.
—Sí, mirad, es un gato que no para de molestar a un elefante que está junto a un acantilado y, al final, por miedo a que le muerda o le arañe, el elefante acaba despeñándose por el acantilado.
Apenas había terminado de decir la última palabra cuando sonó el timbre del recreo, y Sofía salió corriendo hacia el patio mientras gritaba: “¡libre, libre, soy libre!”. Y Manel corrió tras ella, no sabemos si para jugar o para preguntarle por aquellos viajes tan increíbles.
Ilustraciones: Marina Guerrero Martínez